Resistencia Cargando temperatura...
abril 27, 2025

Endeudarse para comer: advierten sobre el aumento del uso de tarjetas de crédito en la compra de alimentos

La crisis económica y la pérdida de poder adquisitivo están empujando a muchas familias argentinas a endeudarse para cubrir necesidades básicas. Según un informe del Centro de Almaceneros de Córdoba, en marzo, nueve de cada diez hogares de esa provincia debieron recurrir a alguna forma de financiamiento para poder comprar alimentos.

El relevamiento, realizado por el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas del Centro de Almaceneros, revela que el 43,5% de las familias utilizó tarjetas de crédito para abonar sus compras en almacenes y supermercados. A esto se suma un 37,8% que pidió fiado al menos una vez en el mes, y un 6,2% que tuvo que recurrir a dinero prestado por familiares o allegados.

Los datos contrastan con las estadísticas oficiales del INDEC, que reportaron una baja en los niveles de pobreza e indigencia en base a un incremento de los ingresos familiares. Sin embargo, el informe del Centro de Almaceneros advierte que estos cálculos no reflejan el impacto real que tienen los aumentos en servicios públicos, transporte y alquileres tras la quita de subsidios.

En paralelo, el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba) informó que una familia tipo, propietaria de su vivienda, necesitó en marzo al menos $1.147.602 para no caer por debajo de la línea de pobreza, lo que representa un incremento del 5,4% con respecto al mes anterior. Para formar parte del “sector medio frágil” se necesitaron $1.443.413, y para alcanzar el estándar de clase media, $1.804.267. En el extremo superior, una familia debía contar con $5.773.654 para ser considerada de «sectores acomodados».

Este deterioro en el poder adquisitivo se da en un contexto inflacionario que volvió a mostrar señales preocupantes. El INDEC informó que la inflación de marzo fue del 3,7%, con fuertes subas en Educación (21,6%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), seguidos por Prendas de vestir y calzado (4,6%) y Restaurantes y hoteles (3,9%). En los últimos doce meses, la inflación acumulada alcanza el 55,9%.

La necesidad de financiar la comida diaria con tarjetas, fiado o préstamos personales refleja una situación crítica en los hogares, que ven cómo el ingreso no alcanza y las alternativas de consumo se reducen, mientras los precios siguen en alza.