Resistencia Cargando temperatura...
abril 29, 2025

Día del Animal: por qué se celebra hoy en la Argentina y no en todo el mundo

Este martes 29 de abril se celebra el Día del Animal en la Argentina. Busca rendir homenaje a las mascotas, pero también promover la conciencia sobre el bienestar animal y la responsabilidad de velar por su cuidado y respeto.
Cabe destacar que la fecha hoy se conmemora en la Argentina, no en el resto del mundo.

Día del Animal: por qué se celebra hoy
Existen dos versiones sobre por qué se conmemora cada 29 de abril. Ambas relacionadas con Ignacio Lucas Albarracín. La primera señala que es un homenaje a la fecha en que murió, en 1926.
La otra versión refiere a que fue él mismo quien habría elegido esta fecha, en 1908, y luego coincidió con su fallecimiento.

La obesidad en los animales se puede prevenir desde cachorros. Foto: Pixabay.El 29 de abril es el Día del Animal. (Foto: Pixabay).

Quién fue Ignacio Lucas Albarracín
Ignacio Lucas Albarracín nació el 31 de julio de 1850 en la ciudad de Córdoba. A pesar de haberse graduado como abogado en 1873, dedicó su carrera a la defensa de los derechos de los animales.
Fue pionero en la lucha por los derechos de los animales en nuestro país y llegó a ser presidente de la Sociedad Protectora de Animales, a través de la que promovió varias leyes.
Fue secretario de la Sociedad Argentina Protectora de Animales desde que se fundó en 1879 y seis años más tarde, fue el sucesor de Domingo Faustino Sarmiento como presidente.
Albarracín fue el impulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales N°2786, que fue promulgada el 25 de julio de 1891.
Su trabajo también sirvió como base legal para la creación de la Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977 y además, para la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Animales al borde de la extinción: ¿cuáles podrían desaparecer en el siglo XXI?

liberación de animales silvestres
Los animales en peligro.

El siglo XXI se ha consolidado como una era de grandes logros tecnológicos y científicos, pero también como una era de crisis ambientales. Uno de los problemas más acuciantes es la pérdida acelerada de la biodiversidad, con animales en peligro de extinción.
Cada año, decenas de especies desaparecen silenciosamente del planeta, muchas de ellas sin siquiera haber sido estudiadas adecuadamente por la ciencia.
Esta desaparición no solo afecta a los ecosistemas que habitan, sino que también impacta directamente la vida humana al alterar las cadenas alimentarias, los servicios ecosistémicos y el equilibrio natural del planeta.