Resistencia Cargando temperatura...
abril 27, 2025

Alarma por el déficit turístico récord: se disparó en el primer trimestre de 2025

Un experto en datos económicos, Daniel Schteingart, advirtió sobre la preocupante expansión del «déficit turístico» en Argentina, que alcanzó niveles históricos en los primeros meses de 2025. Según el último informe del INDEC, entre enero y marzo salieron del país casi 5,1 millones de turistas argentinos, mientras que solo ingresaron 1,6 millones de visitantes extranjeros, configurando el peor saldo de la serie histórica: un déficit de 3,4 millones de personas.

Schteingart, exdirector del Centro de Estudios para la Producción, no dudó en calificar la situación como «pornográfica» y recordó que un fenómeno similar precedió la crisis cambiaria de 2018. «El déficit turístico es consecuencia de una Argentina cara en dólares», explicó a través de sus redes sociales. Y advirtió: «Una gran parte de los dólares extra que nos está dando Vaca Muerta nos los estamos fumando por acá».

Los datos del INDEC, difundidos en su Encuesta de Turismo Internacional (ETI), muestran que en marzo de 2025 ingresaron al país 479.600 turistas internacionales, una caída del 24% interanual. En contraste, salieron 1,3 millones de argentinos, lo que representa un salto del 98,8% respecto de marzo de 2024.

El fenómeno tiene fuertes implicancias en la economía de los países vecinos. Por ejemplo, casi 300.000 argentinos cruzaron a Chile en marzo, impulsando el consumo del país trasandino. También crecieron los viajes a Brasil (+99,4% interanual) y a Uruguay (+104%).

Schteingart remarcó que la apreciación del tipo de cambio en los últimos meses hizo que viajar al exterior resulte cada vez más atractivo para los argentinos, pero a la vez desalienta la llegada de turistas internacionales. «Los flujos turísticos son especialmente sensibles a qué tan cara está Argentina frente al resto del mundo», advirtió el especialista.

La magnitud del desequilibrio recuerda a otras etapas críticas de la historia económica reciente, como los años 1980, los ’90 y 2017-2018, todas antesalas de crisis severas. Según los expertos, si no se corrige esta tendencia, se profundizará la pérdida de divisas en un momento en que el país necesita fortalecer sus reservas.