Resistencia Cargando temperatura...
abril 27, 2025

La ONU advierte sobre la crisis climática y como afecta a los pueblos indígenas

Los pueblos indígenas se encuentran en la primera línea de las crisis climática, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, a pesar de no haber contribuido a su generación y de haber realizado esfuerzos constantes para detenerlas, afirmó el Secretario General de la ONU, António Guterres, este lunes.
El líder de la ONU inauguró la 24ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, el mayor encuentro internacional sobre los derechos de los pueblos originarios, que este año reúne a mil representantes de diversas comunidades y se extenderá hasta el 2 de mayo.

Desafíos urgentes para los pueblos indígenas
El foro, celebrado en la sede de la ONU en Nueva York, aborda las problemáticas más apremiantes que afectan a los pueblos indígenas.
Guterres destacó la marginación, discriminación, pobreza y violencia que sufren estas comunidades, especialmente cuando defienden el medio ambiente.
Según el funcionario, los indígenas siguen siendo desalojados y explotados ilegalmente, lo que representa una grave violación de sus derechos.
Además, son excluidos de decisiones que afectan directamente a sus territorios, amenazando su seguridad alimentaria y formas de vida.

La explotación minera y sus efectos
El Secretario General puso especial énfasis en la extracción ilegal de minerales, que suele ejecutarse sin regulación y afecta severamente a las poblaciones indígenas. “La carrera por los minerales críticos para la transición energética global está creciendo, y muchos de estos recursos se encuentran en territorios indígenas o cerca de ellos”, advirtió Guterres.
A medida que aumenta la demanda, los pueblos indígenas sufren desposesión, marginación en la toma de decisiones, violaciones a sus derechos y graves riesgos para su salud, mientras que se les niegan los beneficios que merecen.

El impacto de la contaminación minera
Uno de los mayores riesgos asociados a la minería ilegal es la contaminación por mercurio, que envenena los suministros de agua y alimentos de diversas comunidades indígenas en el mundo.
Guterres recordó que la ONU reconoce y valora las contribuciones indígenas en los acuerdos internacionales y destacó la participación de estos pueblos en el Panel de la ONU sobre Minerales Críticos para la Transición Energética.
Las recomendaciones del Panel están basadas en derechos humanos, con referencia explícita a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Cuatro áreas de acción urgente
El foro de este año está enfocado en la implementación de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en los Estados Miembros.
Guterres instó a tomar medidas concretas en cuatro áreas clave:

  • Fortalecer el Foro Permanente.
  • Reconocer el liderazgo y derechos indígenas en cada país.
  • Incrementar el financiamiento para las comunidades indígenas.
  • Implementar plenamente las recomendaciones del Panel sobre Minerales Críticos.

El conocimiento indígena como modelo de sostenibilidad
El Secretario General destacó que las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas son modelos de conservación y uso sostenible, en contraposición con la explotación económica a corto plazo.
Estos pueblos han promovido un equilibrio con la naturaleza y han priorizado la salud de los ecosistemas sobre las ganancias inmediatas.
“El mundo tiene mucho que aprender de la sabiduría indígena”, concluyó Guterres, resaltando que sus enfoques pueden fortalecer la lucha contra el cambio climático.