Inestabilidad recrudece en mercados asiáticos impactando en Europa
Tras un breve respiro en la jornada previa, la volatilidad se reinstaló con fuerza en los mercados bursátiles de Asia este miércoles, ante la materialización de una nueva andanada en la guerra comercial desatada entre Estados Unidos y China. La entrada en vigor de aranceles punitivos por parte de la administración de Donald Trump, que alcanzan un gravamen sin precedentes del 104% sobre ciertos productos chinos, desató una oleada de ventas y fuertes fluctuaciones en la región.
El impacto más severo se observó en la Bolsa de Tokio, donde el índice Nikkei se desplomó cerca de un 4%, liderando las pérdidas regionales. La magnitud del retroceso obligó a una reunión de emergencia entre altos funcionarios del Ministerio de Finanzas japonés y el Banco de Japón, evidenciando la creciente preocupación por las implicaciones económicas del conflicto arancelario.
En la península coreana, el Kospi de Seúl también sufrió un revés significativo, con una caída del 1,74%. Similarmente, el índice Taiex de Taiwán experimentó un desplome cercano al 6%, a pesar de la activación de un fondo de estabilización gubernamental, implementado tras el histórico descenso intradía del 9,7% registrado el lunes. El sector tecnológico taiwanés se vio particularmente afectado, con las acciones de TSMC, gigante mundial en la fabricación de semiconductores, retrocediendo un 3,8%, acumulando pérdidas superiores a los 123.000 millones de dólares en los últimos tres días, pese a la exclusión de los semiconductores taiwaneses de los nuevos aranceles. La cotización de Hon Hai Precision Industry (Foxconn) fue incluso suspendida a media sesión tras superar el límite diario de caída del 10%.
Contrariamente a la tendencia generalizada, la Bolsa de Hong Kong logró cerrar con un alza del 0,68%, revirtiendo las pérdidas iniciales. Los mercados de Shanghái y Shenzhen también mostraron resiliencia, avanzando un 1,31% y un 1,22% respectivamente. Informes locales sugieren que este comportamiento se debió al respaldo de instituciones financieras estatales y a programas de recompra de acciones implementados por grandes corporaciones chinas.
En el Sudeste Asiático, economías altamente dependientes del comercio internacional, el sentimiento negativo prevaleció. Las bolsas de Vietnam y Malasia encabezaron las pérdidas, cediendo ambas más de un 3%.
Analistas coinciden en que el temor a una recesión global, propiciada por la escalada arancelaria, está generando una marcada inestabilidad en los mercados. Las nuevas medidas estadounidenses, que impactan a productos de más de medio centenar de naciones, pero con China como principal objetivo, exacerban las tensiones comerciales entre las dos mayores potencias económicas mundiales.
La nueva ronda de aranceles estadounidenses, que entró en vigor en las primeras horas de este miércoles, profundiza una disputa comercial que ya ha dejado una huella significativa en la economía global. La medida eleva las tarifas impuestas a bienes de numerosos países, pero concentra su mayor impacto en China, con un gravamen acumulativo del 104% tras la adición de nuevos tramos.
En respuesta, Beijing ha prometido contramedidas proporcionales, anunciando la imposición de un arancel adicional del 34% sobre productos estadounidenses a partir de este jueves, y reafirmando su determinación de defender sus intereses estratégicos en lo que consideran una batalla comercial de largo aliento. La incertidumbre generada por esta confrontación continúa sembrando nerviosismo en los mercados financieros a nivel global.