La ciudad de Resistencia ya empieza a latir al ritmo de la escultura: la Fundación Urunday anunció la apertura de la convocatoria para participar en la Bienal Internacional de Escultura del Chaco 2026, uno de los encuentros de arte público más prestigiosos del planeta. La cita será del 11 al 19 de julio de 2026, pero el llamado a escultores y escultoras de todo el mundo ya está en marcha.
Diez artistas serán seleccionados para trabajar en vivo durante siete días consecutivos, creando una obra original y de temática libre que representará a su país de origen. El proceso creativo se desarrollará frente al público, en un verdadero espectáculo de arte y oficio a cielo abierto, con el parque 2 de Febrero como epicentro de la acción.
El llamado está abierto hasta el 30 de noviembre de 2025 y las inscripciones deben realizarse exclusivamente en el sitio oficial: www.bienaldelchaco.org. Los artistas seleccionados deberán estar presentes en Resistencia desde el 10 hasta el 19 de julio de 2026.
El Comité Organizador ofrecerá hasta un metro cúbico de mármol travertino y dos chapas de acero inoxidable como materiales de base. Cada escultor podrá optar por trabajar con uno o ambos materiales, y contará con asistencia técnica, herramientas específicas, intérpretes y personal de apoyo. La organización exige que cada participante traiga sus propias herramientas y elementos de protección.
Un jurado de tres expertos internacionales será el encargado de evaluar en tiempo real el proceso creativo. El fallo será inapelable y se conocerá al cierre del evento.
Desde su creación en 1988, la Bienal del Chaco transformó a Resistencia en una capital internacional del arte público, con más de 600 esculturas permanentes distribuidas en calles, plazas y espacios verdes. Más que un certamen, se trata de un ritual colectivo de creación artística, participación ciudadana y celebración cultural que trasciende las fronteras de la provincia y del país.
Cada edición suma nuevas actividades paralelas: talleres, muestras, espectáculos, conferencias, foros y encuentros interdisciplinarios que convierten a la Bienal en una experiencia viva e integral, donde confluyen artistas, críticos, estudiantes y visitantes de todo el mundo.
Con el respaldo de la Ley de Mecenazgo Cultural N° 1353-E, la Bienal 2026 proyecta superar todas sus marcas, tanto en calidad artística como en convocatoria. Chaco vuelve a apostar fuerte por la cultura como motor de identidad, desarrollo y proyección internacional.