Resistencia Cargando temperatura...
mayo 21, 2025

Empresarios alertan por la institucionalidad tras el derrumbe del PRO

La cumbre de AmCham —la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina— dejó al descubierto una creciente preocupación entre los principales referentes del sector privado: el debilitamiento del PRO y la deriva institucional del gobierno de Javier Milei.

Reunidos en el Centro de Convenciones de Recoleta, representantes de multinacionales agrícolas, fondos de inversión, firmas energéticas de Vaca Muerta y compañías de consumo masivo coincidieron en valorar el ajuste fiscal y el rumbo macroeconómico. Sin embargo, dejaron en claro que el equilibrio de las cuentas públicas no alcanza si no va acompañado de un marco institucional sólido y previsible.

«Con la estabilidad macro, el gobierno aprobó el preescolar. Ahora se tiene que poner a estudiar. Para eso necesita al PRO», resumió un directivo de una petrolera. La frase, repetida en distintos pasillos, reflejó la inquietud ante la descomposición de una fuerza política que durante años fue vista como garante del orden institucional.

“Si el PRO está muerto, no hay quien garantice la institucionalidad del país”, advirtió un alto ejecutivo del sector alimenticio. El tema sobrevoló toda la jornada y se hizo explícito en el discurso de apertura de Facundo Gómez Minujin, presidente de AmCham, quien reiteró el reclamo por la ley de Ficha Limpia, cuyo rechazo en el Congreso —producto de un acuerdo entre el oficialismo y sectores del kirchnerismo— encendió alertas.

“Milei y Cristina son opuestos, pero los opuestos se tocan”, ironizó un empresario de productos masivos, visiblemente molesto por la alianza táctica que frenó la normativa. “El tema es quién se queda con los fierros judiciales. Ahí sí Milei se puede convertir en Cristina”, añadió otro referente del sector constructivo.

La inquietud del empresariado fue recogida por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su intervención. «Se puede demandar instituciones más sólidas, aunque nosotros hemos respetado todos los mecanismos de la Constitución», aseguró.

Francos defendió el uso de decretos y explicó que las decisiones adoptadas —como el acuerdo con el FMI a través de un DNU— se realizaron “por falta de mayorías legislativas” y dentro del marco legal vigente.

“No hicimos nada fuera de la Constitución. Utilizamos todos los resortes posibles para avanzar en un país donde conseguir consensos es cada vez más difícil», señaló.

El empresariado valora algunos logros de la gestión Milei, pero insiste en que la falta de acuerdos políticos y las señales contradictorias generan desconfianza. «Argentina no es un país confiable. Se necesita un acuerdo político serio», apuntó el CEO de una energética.

En ese marco, la desintegración del PRO no es vista solo como un problema para la oposición, sino como una amenaza para el delicado equilibrio institucional del país. El «círculo rojo» no se resigna a su desaparición y, en voz baja, empieza a reclamar que Milei modere su estilo y recupere aliados para no quedar atrapado en su propio aislamiento.