José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay fallecido el martes, dejó un legado ambiental a la región latinoamericana y al mundo.
Reconocido por su humildad y coherencia, dedicó gran parte de su vida a promover una relación más justa y equilibrada entre la humanidad y la naturaleza.
El legado ambiental de José “Pepe” Mujica
En 2022, durante la Cumbre Climática de las Juventudes de América Latina y el Caribe (RCOY), realizada en Costa Rica, Mujica ofreció un mensaje contundente: llamó a las nuevas generaciones a repensar la cultura actual y a cuestionar los fundamentos del modelo civilizatorio dominante.

“El problema ecológico tiene una base: el tipo de civilización depredadora que hemos desarrollado, donde los valores económicos están por encima de todo”, sostuvo.
Esta mirada fue destacada por Claudio Gordillo, director de Fundación COLSECOR, quien señaló que Mujica “nos interpela como sociedad al cuestionar el tipo de desarrollo que perseguimos”. Según Gordillo, su pensamiento es “una invitación a revisar el sentido del progreso y poner en el centro la vida y el equilibrio ambiental”.
Para Mujica, la crisis ecológica no se puede resolver sin cambiar el fondo cultural y económico de nuestra forma de vida. Su mensaje va más allá del ambientalismo técnico: exige una transformación profunda del sistema.
Crítica a la sociedad de consumo
Uno de los ejes constantes en su discurso ha sido la crítica al consumismo y a la obsolescencia programada. Mujica advirtió que estamos inmersos en una lógica que prioriza la acumulación de bienes por sobre la felicidad humana.
“Cuánta cosa tiramos, desperdiciando energía y esfuerzo humano, porque lo fundamental no es la vida, sino la acumulación”, expresaba.
Esta postura crítica lo posiciona como un referente del pensamiento que vincula justicia social con justicia ambiental.
Avances en energía limpia durante su gestión
Durante su presidencia (2010-2015), Uruguay dio pasos firmes hacia una matriz energética sustentable. Gracias a políticas públicas claras, se logró que más del 90% de la electricidad del país proviniera de fuentes renovables, como la energía eólica, biomasa y solar.
Estas acciones posicionaron a Uruguay como uno de los países líderes en transición energética en la región y consolidaron el enfoque de Mujica de pensar en el largo plazo y en las generaciones futuras.
Cooperación ambiental regional
En su mandato, también fomentó el diálogo binacional para abordar conflictos ambientales. Uno de los hitos fue el acuerdo alcanzado con Argentina para el monitoreo conjunto de la planta pastera Botnia y el cuidado del río Uruguay, un gesto de diplomacia ambiental en defensa de los bienes comunes.
El pensamiento y las acciones de Mujica siguen inspirando a líderes, ambientalistas y jóvenes de todo el continente. Su llamado a vivir con austeridad consciente, priorizando el bienestar colectivo por encima del consumo, continúa siendo una guía para quienes buscan una sociedad más sostenible.
Mujica pidió descansar junto a Manuela, su perra de tres patas y compañera más leal
El vínculo profundo de Pepe Mujica con los animales también forma parte de su legado ético y humano.

Mujica junto a su perra Manuela. (Foto: El Observador).Incluso, pidió que sus restos descansen junto a Manuela, su recordada perra de tres patas, a quien consideraba su compañera más leal durante sus años de gobierno.
“Hace 18 años que me acompaña… quiero a los animales mucho, cuanto más conozco a la gente”, expresó en su momento. Manuela falleció en 2018 y fue enterrada en su chacra, en el mismo lugar donde Mujica desea ser sepultado.
Fuente: Noticias Ambientales