Resistencia Cargando temperatura...
mayo 23, 2025

Chaco: transforman residuos plásticos rurales en empleo y desarrollo sostenible

En el monte chaqueño, una zona marcada por la expansión agrícola y la falta de infraestructura, surgió una iniciativa con impacto ambiental y social real.

La compañía Pampa Limpia Argentina Sostenible (PLAS) se dedica a reciclar residuos plásticos rurales. Se trata de material que habitualmente se quema o entierra.

Además, el foco es la economía circular, ya que generan trabajo, ingresos y reinsertan materia prima en pos del cuidado del planeta.

Cómo trabaja PLAS para resolver el problema de los residuos plásticos rurales

En julio de 2021, tres jóvenes emprendedores fundaron PLAS, una empresa dedicada al reciclaje de residuos plásticos agroindustriales como silobolsas y bidones.

“El campo argentino genera toneladas de residuos plásticos cada año. Nosotros decidimos atacar ese problema con una solución sustentable que además crea valor y empleo”, explicó Martín Mastandrea, uno de los fundadores a Cadena 3.

Cómo trabaja PLAS. (Foto: Facebook).

El corazón del proyecto es la economía circular: donde antes había contaminación, ahora hay materia prima reciclada.

El proceso comienza con la recolección de residuos directamente de campos rurales, una tarea compleja debido a la dispersión geográfica. Luego, el plástico se traslada a la planta ubicada en Presidencia de la Plaza, Chaco, donde lo lavan, muelen y transforman en pellets de polietileno reciclado.

Mastandrea reconoce que el desafío más grande no es técnico, sino humano: generar confianza en el productor.

“No venimos a juzgar, sino a ofrecer una solución práctica para que el productor pueda gestionar sus residuos rurales de forma sustentable. Les damos una salida legal, ambiental y económicamente viable”, afirmó al mismo medio.

Más de 1200 toneladas recicladas con impacto real

Desde sus inicios, PLAS ya recicló más de 1.200.000 kilos de plásticos agroindustriales.

“Cada kilo que recuperamos es un kilo menos que contamina, pero también un insumo que sustituye al plástico virgen, lo que implica menos dependencia del petróleo y menos importaciones, generando ahorro de divisas para el país”, señaló Mastandrea.

Los pellets son utilizados por la industria para fabricar una amplia gama de productos, desde nuevas silobolsas hasta bancos, baldes y cajas de herramientas.

La planta emplea actualmente a 12 personas de forma directa y muchas más de manera indirecta, a través de servicios logísticos y recolección de residuos.

Expansión regional: un modelo que crece

El modelo de PLAS se replicó con éxito en otras provincias del norte argentino, como Santiago del Estero, Salta, Formosa y Santa Fe, gracias a alianzas estratégicas como la que mantienen con la Unión Agrícola de Avellaneda.

El impacto de los residuos plásticos.

Una de las innovaciones más destacadas es su sistema de trazabilidad, desarrollado con una consultora, que permite seguir el recorrido de cada kilo de plástico reciclado.

Esta herramienta no solo certifica el origen y tratamiento del material, sino que también permite medir la reducción de la huella de carbono en los sistemas de producción agrícola, una ventaja clave para los productores que exportan.

La urgencia de tratarlos: los principales impactos de los residuos rurales

Principales impactos ambientales de los residuos plásticos rurales

Entre algunas problemáticas que trae la mala gestión de residuos rurales, aparecen:

1. Contaminación del suelo

Muchos residuos plásticos rurales se entierran o abandonan en los campos, lo que genera una acumulación de microplásticos en los suelos agrícolas. Esto altera la estructura del suelo, afecta su fertilidad y la actividad microbiana, comprometiendo la productividad a largo plazo.

2. Contaminación del agua

Cuando los plásticos se degradan o se queman a cielo abierto, pueden liberar químicos tóxicos que llegan a los cursos de agua por escorrentía.

Además, los envases de agroquímicos mal gestionados pueden contener restos de productos peligrosos que contaminan napas, ríos y arroyos.

3. Emisión de gases tóxicos

Una práctica común en zonas rurales es quemar residuos plásticos, especialmente silobolsas. Esto libera compuestos como dioxinas y furanos, altamente tóxicos y cancerígenos, que afectan tanto al ambiente como a la salud humana.

4. Impacto sobre la biodiversidad

Plásticos abandonados en el entorno rural pueden ser ingeridos por animales silvestres o ganado, causando obstrucciones digestivas, intoxicaciones o muerte.

Además, la presencia de residuos modifica hábitats naturales y reduce la calidad de los ecosistemas.

5. Riesgos para la salud humana

El manejo inadecuado de envases de fitosanitarios y otros productos químicos puede dejar residuos peligrosos en campos cercanos a viviendas rurales o fuentes de agua.

Fuente: Noticias Ambientales