A pesar de los fallos judiciales que declararon inconstitucional la caza de aves autóctonas en 2022 y 2023, el gobierno de Rogelio Frigerio en Entre Ríos sigue adelante con la intención de autorizar esta práctica.
La Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización, encabezada por Marcelo Sapetti, convocó una audiencia pública en el Club Pesca y Remo de Rosario del Tala, generando un fuerte rechazo en diversos sectores ambientalistas.
El impacto ecológico de la caza de aves autóctonas
Organizaciones denuncian que esta práctica:
- Destruye la fauna nativa, afectando especies como Sirirí Pampa, Pato Picazo, Pato Capuchino, Sirirí Colorado y Pato Cutirí.
- Contamina el agua con plomo, debido al uso de municiones tóxicas.
- Fomenta un turismo insostenible, basado en la caza por deporte y no en la conservación.
Acciones legales y resistencia social
Más de 60 organizaciones han enviado una carta al Gobernador Frigerio, exigiendo que ninguna especie autóctona sea incluida en la temporada de caza en Entre Ríos.
La misiva resalta que las resoluciones anteriores violaban tratados internacionales, como:
- Acuerdo de Escazú.
- Convención Ramsar.
- Convenio de Diversidad Biológica.
Cuestionamientos sobre el incumplimiento legal
El referente de CEYDAS, Gabriel Bonomi, denunció que el gobierno provincial incumple las normas internacionales al no garantizar la participación ciudadana ni responder solicitudes de información pública ambiental.
Además, la carta enviada al gobernador cuestiona la falta de estudios sobre:
- Contaminación por plomo en las municiones.
- Impacto ecotoxicológico en la salud humana y biodiversidad.
Un llamado a frenar el ecocidio
Las organizaciones exigen una acción inmediata para evitar que la fauna protegida siga en riesgo y que las prácticas de caza deportiva sean erradicadas en favor de una gestión sostenible de la biodiversidad.