A través de imágenes satelitales, la NASA logró captar un fenómeno biológico en las Islas Malvinas.
Se trata de la floración masiva de fitoplancton en aguas cercanas a la zona, que cubrió una parte importante de la franja continental. Por qué se forma y qué consecuencias puede traer.
Impactante fenómeno biológico en las Islas Malvinas: qué es el fitoplancton
El fitoplancton cubrió una parte importante de la franja continental, lo que llamó la atención de los científicos. Lo más impactante es el intenso color verde y azul turquesa que deja en el océano.
La imagen publicada por la NASA muestra kilómetros de océano inundado por el fitoplancton, lo que le ha dado ese tono brillante tan característico.

Sucede que los cocolitóforos son los micrornagismos responsables de que el agua tenga ese característico tono turquesa, gracias a su cubierta de carbonato de calcio.
Si bien ante el desconocimiento puede llegarse a pensar que la presencia de estos microorganismos es mala para el ambiente, pero los científicos lo desmintieron.
Este fenómeno no solo es impactante a nivel visual, sino que también es una explosión fantástica de vida microscópica, lo que es esencial para los ecosistemas marinos.
La explicación del hallazgo de la NASA
En los kilómetros más cercanos a la costa, los tonos eran más apagados debido a los sedimentos, pero conforme el fitoplancton se alejaba los colores eran más brillantes.
Esta circunstancia hizo pensar a los investigadores que la variedad y densidad de microorganismos es más grande de lo que se pensaba. Por ello, la NASA ya tomó cartas en el asunto.
Según explicaron, un factor clave en esto es la corriente de las Malvinas, una masa de agua fría que fluye desde el sur transportando diversos nutrientes y minerales esenciales.
Cuando esa corriente interactúa con las condiciones ambientales locales (como composición del agua, temperatura, luz), crea un entorno perfecto para la proliferación del fitoplancton.

Cómo impacta esto en el ambiente
Gracias a la utilización de sensores hiperespectrales en el proyecto PACE, que analizan el color del océano en detalle. Con esta tecnología, podrían entender la salud de los océanos y el impacto del cambio climático.
En ese sentido, no se expusieron todavía mayores detalles acerca de las implicancias para el resto del ambiente de este fenómeno, pero se descartó el perjuicio.
También hicieron hincapié en la importancia de preservarlos cuanto antes.