Resistencia Cargando temperatura...
mayo 8, 2025

Tras el levantamiento del cepo, el campo liquidó más de U$S2.500 millones en abril y marcó un repunte interanual del 32%

La salida del cepo cambiario y un escenario más favorable para las exportaciones comenzaron a reflejarse en las cifras del agro. Durante abril, el complejo cerealero y oleaginoso liquidó divisas por U$S2.524 millones, según informaron la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). El monto representa un crecimiento del 32% respecto al mismo mes del año pasado y un avance del 34% frente a marzo.

Ambas entidades, que concentran casi la mitad de las exportaciones del país, atribuyeron la mejora a la combinación de varios factores: la reducción de las retenciones establecida por el Decreto 38/25, la implementación del nuevo régimen cambiario y el ingreso de la cosecha gruesa hacia fin de mes.

Con estos resultados, el sector acumula ingresos por U$S8.658 millones entre enero y abril, lo que implica una suba del 35% respecto al primer cuatrimestre de 2024. Se trata del mejor arranque de año para el agro desde 2021.

“La liquidación de divisas de abril responde a un conjunto de condiciones favorables: menores derechos de exportación, más previsibilidad en el tipo de cambio y el avance de la cosecha de soja”, detallaron desde Ciara-CEC. Además, remarcaron que la liquidación de divisas permite sostener un mercado interno competitivo, al transformarse en pesos para comprar granos a los productores.

El proceso de liquidación suele anticiparse a la exportación efectiva, con plazos que van de 30 días para granos sin procesar hasta 90 días para subproductos como aceites y harinas. Por eso, explicaron que los montos liquidados no implican demoras ni adelantos extraordinarios, sino que responden a la lógica del ciclo comercial.

También advirtieron que las comparaciones mensuales deben tomarse con cautela, ya que las cifras están atravesadas por múltiples variables: clima, precios internacionales, paros gremiales, feriados, cambios regulatorios y exigencias del mercado externo, entre otras.